Asociación Geográfica de El Salvador

Home » Formación de Normativa Geográfica 2018

asoges-lg

cnr-lg

Estimados(as) miembros de ASOGES

En le marco de la continuidad de la Primera Reunión Técnica Geográfica 2018, celebrada  los días 14 y 15 de noviembre del presente año, entre el Centro Nacional de Registros y la Asociación Geográfica de El Salvador, con la participación de personal del CNR y de instituciones gubernamentales relacionadas a la temática geográfica de:

“Formación de Normativa Geográfica en la Modernización de la Gestión Territorial”

 

En este contexto, se da un periodo de consulta para los miembros de ASOGES,  puedan generar un aporte personal desde su perspectiva del trabajo técnico del día a día, con el propósito de enriquecer los contenidos en la propuesta y dar más sustentación a los registros geográficos y no queden vacios de aplicación en la temática o área de su conocimiento.

Se adjunta el borrador preliminar de los artículos de la propuesta de Ley de Registro Geográfico, para que le sirvan de referencia en sus aportes.

El periodo para hacer sus aportes es del  17 al 21 de diciembre, a través del sitio web, para lo cual se da el enlace respectivo.

Si tiene algún aporte, por favor redactarlo en la caja de comentarios.

Descargar documento

(1) Comment
  • Edwin Denis Hernández R. says:

    Las siguientes observaciones son del tipo general a partir de la revisión del documento:

    1. En mi opinión la propuesta de ley no debe denominarse “Ley del Registro Geográfico”, debe tener otro nombre asociado a la “información geográfica” que incluye las ciencias técnicas desde la geodesia, fotogrametría y cartografía, geografía, y el catastro como técnicas ya desarrolladas en IGCN e incorporar normas básicas para construir una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), es decir en sintonía con el nuevo medio de publicación de cartografía el internet con visualizadores, análisis en línea, multi-información geográfica, etc, las normas a una IDE contribuirían a estandarizar, mantener y publicar este tipo de información.

    2. El “registro geográfico” es un componente, proceso o función que el IGN debe adoptar como nueva actividad para ejercer medianamente un control de datos que cumplan estándares básicos, de utilidad para la producción, mejora de los procesos y métodos de las técnicas del punto 1. No debe plantearse como de naturaleza única. Si lo que se busca es “ingresos $” el registro geográfico podría funcionar.

    3. Es equivocada la propuesta de sustituir el nombre de IGCN por IRGN, no tiene sentido, se trata de potenciar el papel del IGCN dándole más campo de acción y no de eliminar su identidad. Es erróneo ese renombre. Debe mantenerse la identidad.

    4. Los apartados o items no regulan, no mencionan por ejemplo: métodos, vinculación a procesos institucionales, escalas cartográficas, ciclos de actualización, accionar o coordinación interinstitucional para la producción y gestión de la información.
    – No se relaciona el trabajo institucional con al menos 10 instituciones claves del país: agricultura, medio ambiente, pnc, faes, comures, anda, mop, cel, ues por mencionar, relaciones claves para la coproducción de datos geográficos que necesita el estado.
    – El contenido del articulado tiene repeticiones, ambiguedades, y ausencia de estructura legal que favorezca al IGCN. Debe dársele más discusión identificando que es lo que necesita la dirección, tal como está la propuesta no aportará mucho para mejorar. Es un hibrido en ocasiones algunas contradicciones, hay que sintetizar varios artículos. Una ley dicta lo que debe hacerse.

    5. Los “considerando” son muy pocos existe legislación interna y de otras instituciones, que insisto, pueden dar vida a una normativa de “información geográfica” y no eso de registro geográfico. Para citarlas hay que indagar más por ejemplo que insumos requiere el ordenamiento territorial no solo el uso del suelo, que hay del sistema nacional de información territorial con qué insumos trabaja, quién se los da?, el IGN puede hacerlo de manera más protagónica por eso hay que buscar más razonamientos jurídicos que le dan más campo de acción a la institución y son justificaciones para una ley.

    6. La intención de la propuesta es reconocida, pero no plenamente aceptada, le falta todavía enfoque. Reitero hay que diagnosticar las necesidades de funcionamiento interno y externo que tiene el IGCN y que sirva de insumo para construir una propuesta de normativa o ley adecuada. Con una discusión técnica y jurídica de una comisión multidisciplinaria. Formar una comisión seria, comisión de Asoges que estudie a fondo, con la participación de abogados no solo de CNR que elabore o recicle la actual propuesta, actualmente como está hay riesgo de desperdiciar la iniciativa.

    7. Buscar una figura de artículo que corrija la aberración del nombre de la dirección que es IGN y no IGCN es incorrecto. Así como dejar claro el perfil del director que no sean solo políticos, y de los perfiles técnicos, no casarse con las profesiones de siempre (ingenieros y arquitectos), que pasa con el esfuerzo de formar geógrafos que impulsa la Asoges, no tienen validez?, el IGN necesita profesionales de acuerdo a la naturaleza de las actividades por unidades, obviamente con el componente de conocimientos geográficos básicos.

    8. Debe normarse que ningún proyecto debe abandonarse durante una administración o el cambio de la misma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *